miércoles, 20 de abril de 2011

Mito Y Leyenda

Mito: es un relato tradicional que refiere acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos.

Leyenda: es una narración oral o escrita, que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la realidad. Se transmite  habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones.

El Ave Fenix

Se dice que en el Edén originario, debajo del Árbol del Bien y del Mal, floreció un arbusto de rosas. Allí, junto a la primera rosa, nació un pájaro, de bello plumaje y un canto incomparable, y cuyos principios le convirtieron en el único ser que no quiso probar las frutas del Árbol. Cuando Adán y Eva fueron expulsados del Paraíso, cayó sobre el nido una chispa de la espada de fuego de un Querubín, y el pájaro ardió al instante.
Pero, de las propias llamas, surgió una nueva ave, el Fénix, con un plumaje inigualable, alas de color escarlata y cuerpo dorado. Algunas fábulas lo sitúan posteriormente en Arabia, donde habitaba cerca de un pozo de aguas frescas y se bañaba todos los días entonando una melodía tan bella, que hacía que el Dios Sol detuviera su carro para escucharle.
La inmortalidad, fue el premio a su fidelidad al precepto divino, junto a otras cualidades como el conocimiento, la capacidad curativa de sus lágrimas, o su increíble fuerza. A lo largo sus múltiples vidas, su misión es transmitir el saber que atesora desde su origen al pie del Árbol del Bien y del Mal, y servir de inspiración en sus trabajos a los buscadores del conocimiento, tanto artistas como científicos.
Su cronología vital varía con la adaptación del mito. Así, cada 100, 500, 540 (y en algunas leyendas, incluso 1461 ó 12994 años), construye una pira funeraria en su propio nido, la rellena de inciensos y plantas aromáticas, y al tiempo que entona la más bella de todas sus canciones, se prende a sí mismo hasta extinguirse. No existe más que una única ave, cuya forma de reproducción, es, precisamente, el renacimiento, del que también es símbolo.
El mito del Ave Fénix se extendió ampliamente entre los griegos, que le dieron el nombre de Phoenicoperus(que significa alas rojas), apelativo que se extendió por toda la Europa romana. Los primeros cristianos, influidos por los cultos helénicos, hicieron de esta singular criatura un símbolo viviente de la inmortalidad y de la resurrección. En la mitología del antiguo Egipto, el Ave Fénix representaba al Sol, que muere por la noche y renace por la mañana. Otro símbolo vinculado al Ave Fénix es el de la esperanza, representa un valor que nunca debe morir en el hombre.
Según Ovidio, "cuando el Fénix ve llegar su final, construye un nido especial con ramas de  roble y lo rellena con canela, nardos y mirra, en lo alto de una palmera. Allí se sitúa y, entonando la más sublime de sus melodías, expira. A los 3 días, de sus propias cenizas, surge un nuevo Fénix y, cuando es lo suficientemente fuerte, lleva el nido a Heliópolis, en Egipto, y lo deposita en el Templo del Sol". Como el nuevo Fénix acumula todo el saber obtenido desde sus orígenes, un nuevo ciclo de inspiración comienza.

Vida De Oreste Plath

César Octavio Müller Leiva se consideró a sí mismo un investigador viajero: un hombre que aprendió más de la vida que de los libros. Más conocido como Oreste Plath - particular seudónimo que fusionó el nombre del héroe de la tragedia griega y una marca de una cuchillería alemana- este folclorista nacional se dedicó por entero a recopilar las imágenes cotidianas y populares atesoradas en cada rincón de nuestro país.

Su interés por aprehender la cultura del pueblo se originó en los innumerables viajes realizados junto a su padre por Sudamérica cuando era niño. Ya de joven tuvo la oportunidad de recorrer Chile de norte a sur trabajando como editor de Nautilius, órgano de la sociedad de capitanes y oficiales de la marina mercante. Con esta revista no sólo se iniciarían sus exploraciones por el país sino que también su trabajo como escritor.

Sus primeras publicaciones fueron de poesía y en colaboración con el escritor Juan Cabrera Pajarito (Jacobo Danke), juntos escribieron Poemario (1929). Por su parte, Oreste Plath fundó en octubre de 1913 la revista Gong de Valparaíso.

Trabajador infatigable, se interesó por todo lo profundamente nacional: los mitos, las leyendas, la poesía, los pájaros, los mineros, los juegos, el habla, las animitas, la comida, la medicina popular, la arquitectura, los personajes típicos, la vestimenta y las costumbres.

Por otra parte, junto a su mujer, Pepita Turina, realizaron un gran aporte a la literatura nacional al incentivar un extenso ciclo de conferencias en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna, en el que 47 escritores presentaron sus ensayos autobiográficos.

Por sus méritos, en 1982 fue elegido Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua, sucediendo a Pedro Lira Urquieta. Tras su fallecimiento, fueron creadas una fundación y una biblioteca, asimismo, una de las salas de la Biblioteca Nacional fue bautizada con su nombre.
de la Biblioteca Nacional fue bautizada con su nombre.

Obras De Oreste Plath

Obra:
  • Poemario, en colaboración con Jacobo Danke (1929)
  • Grafismo animalista en el hablar del pueblo chileno (1941)
  • Poetas y poesía de Chile (1941)
  • Grafismo animalista en el hablar del pueblo chileno (1941)
  • Museos y aspectos del folclor en el Brasil (1945)
  • Baraja de Chile (1946)
  • Juegos y diversiones de los chilenos (1946)
  • Luciérnaga: versos de poetas chilenos seleccionados para los niños (1946)
  • Folclor chileno. Aspectos populares infantiles (1946)
  • Fraseología folklórica chilena en la anatomía y patología del individuo (1950)
  • Santuario y tradición de Andacollo (1951)
  • Nuestro folclor, los insectos y otros artrópodos portadores de enfermedades (1956)
  • Tuberculosis, historia y folclor médico (1960)
  • Folclor chileno (1962)
  • Folclor alimentario (1966)
  • Folclor religioso chileno (1966)
  • Folclor y arte popular de Pica y Matilla (1970)
  • Aportes folclóricos sobre el tejido a telar en Chile (1970)
  • Arte popular y artesanías de Chile (1972)
  • Arte tradicional de Chiloé (1973)
  • Geografía del mito y la leyenda chilenos (1973)
  • Lenguaje de los pájaros chilenos: Avifauna folklórica (1976)
  • Folclor médico chileno: Antropología y salud (1981)
  • Folclor del carbón (1991)
  • Tradición de Ñuble (1993)
  • Olografías: Libro para ver y creer (1994)
  • El Santiago que se fue: Apuntes de la memoria (1997)

miércoles, 13 de abril de 2011

Mito de Narciso

Narciso era un joven que, por haber sido castigado por los dioses, no podía mirar su imagen reflejada porque iba a morir si lo hacía. Sin embargo un día, encontró en los bosques un lago, un pequeño espejo de agua. Vio su imagen reflejada, y sin saber que era él mismo, se enamoró de ella. Al querer acercarse para besarla, cayó en el agua y se ahogó. En su lugar surgió una pequeña flor, el narciso, que siempre aparece en las orillas de los lagos. Freud tomó ese mito para explicar la patología psicológica del "narcisismo".

Ejemplos De:

Mito: El mito de Narciso
Leyenda: El Caleuche
Fábula: El pastor mentiroso : Autor: Esopo
Cuento: La caperucita roja : Autor: Charles Perrault
Novela: Del Amor Y Otros Demonios : Autor: Gabriel García Márquez
Microcuento: El huevo de yegua : Autor: Pedro Urdemales

Formas Narrativas

Mito: es un relato tradicional que refiere acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos.

Leyenda: es una narración oral o escrita, que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones.

Fábula: son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.

Cuento: es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes. Los cuentos se suelen transmitir de forma oral, aunque con el paso del tiempo se han llegado a transmitir de forma escrita.

Novela: es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con sucesos o en lances interesantes, de pasiones y de costumbres.

Micro cuento: es una construcción literaria narrativa distinta de la novela o el cuento. Es la denominación más usada para un conjunto de obras diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido.

miércoles, 6 de abril de 2011

Poema a Gabriela Mistral

Una poetisa destacada,
Hermosos versos creaba
Con todo lo que imaginaba,
Ella se llamaba
Lucila Godoy Alcayaga.

Participo de muchos colegios
Teniendo el privilegio,
 De ser directora de uno de ellos,
Una poetiza sin igual
Gabriela tu eres genial